lunes, 1 de octubre de 2012

La Constitución permite la entrega de los Minerales a los Privados






Todos estamos muy molestos por la entrega del negocio del Litio a la empresa Soquimich por 20 años. Lo que entregará esta empresa al Estado será menos de lo que vale el pase de Alexis Sanchez.

¿Pero como pueden suceder estas cosas? La Constitución acutal lo permite.



En el artículo 19 de la Constitución están todos los derechos y deberes constitucionales. Y en el Inciso 24 está el derecho a la propiedad, derecho que está más protegido que el derecho a la salud y la educación



En ese inciso dice lo siguiente: “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas” Esto significa que el Estado es dueño absoluto y no puede vender las propiedades mineras.

Pero más adelante dice que estas minas pueden ser objeto de concesiones de explotación. Y lo que es peor es que estas concesiones mineras están protegidas por garantía constitucional.

Es decir si el Estado decide extraer el litio antes de que termine los 20 años de la concesión, tendría que pagar a Soquimich una millonaria indemnización.

Otro ejemplo más de cómo el Estado traspaso los recursos a los privados. ¡ASAMBLEA CONSTITUYENTE AHORA!


Paola Parra
Economista - Candidata Alcaldesa Curico


 

martes, 4 de septiembre de 2012

El Estado se va achicando cada vez más



¿Porque tanta oposición del gobierno a las demandas estudiantiles? ¿Qué solicitan los estudiantes? Gratuidad y calidad en la educación. Y el gobierno solo quiere enfocarse en la calidad pero no dar gratuidad. Esto último es la piedra de tope del conflicto.

El gobierno plantea que si la educación es gratuita, eso generaría desigualdad porque las personas de mayores recursos no pagarían por  la universidad. Pero en el fondo yo creo que el gobierno no permite ese cambio porque todo el modelo económico en el cual estamos insertos se basa en la NO GRATUIDAD DE NADA. La ideología que hay detrás es que cuando las cosas cuestan se valoran. Se ha instalado el concepto de que hay que pagar por todo. Pagar por la salud, pagar por la educación, pagar por la previsión.

Y de ese modo el Estado se ha ido achicando cada vez más. No solo ha disminuido, sino que además ha incorporado los mecanismos de mercado en su funcionamiento. Por ejemplo el Banco del Estado, que ya no se llama “del Estado”, se llama “Banco Estado”, opera como otro banco privado más. Su orientación está en aumentar las ganancias y no en entregar préstamos con bajos intereses a pequeños empresarios y personas de bajos recursos que postulan a la vivienda social.

Otro ejemplo: La clínica del Hospital de Curico. Si Ud. tiene que operarse en el hospital va a tener que esperar muchos meses, pero si tiene dinero se puede operar rápidamente a través de la clínica del hospital. Será con el mismo doctor y en el mismo pabellón del hospital. Lo único diferente son las camas. Y de ese modo el hospital tiene un ingreso, y así comienza a tener una visión de mercado.

Está tan enraizado este modelo económico que hasta el propio ESTADO opera con los mecanismos de mercado. Esa visión del Estado está en la Constitución actual.

Es por lo tanto necesaria la realización de la Asamblea Constituyente para que los ciudadanos podamos cambiar esta institucionalidad que no nos protege!


Paola Parra
Economista Humanista
Candidata Alcaldesa Curico

jueves, 23 de agosto de 2012

NO SOLO QUEDARSE EN LA CRITICA

Todos reconocemos y estamos concientes de los abusos que ejercen las grandes empresas. Hablamos de las multitiendas y los bancos. Hay miles de casos en que no se cumplen los contratos, se cobran tasas de intereses usureras y se producen engaños de todo tipo.

¿Pero que hacemos frente a estas injusticias? Muchas veces nos quedamos solo en la queja y no seguimos adelante. Muchas veces no hacemos nada porque el mismo sistema está armado para que todo siga igual y no pongamos la denuncia.

Por otro lado vivimos en un sistema económico que nos ha promovido el individualismo y que dice que cada uno se tiene que rascar con sus propias uñas. Entonces frente a todos estos casos actuamos solos, lo cual tiene muy poca efectividad y fuerza. Pero en realidad debemos comprender que tenemos que confiar nuevamente entre nosotros y hacer acciones conjuntas, ya que de modo individual no vamos a lograr cambiar nada.  

La única salida frente a esta situación es la asociación y la unión de los afectados. Eso lo entendimos en conjunto con un grupo de amigos, por lo que decidimos formar una Asociación de defensa de Consumidores (ADECCO Curico) que tiene como objetivo ayudarte a que te defiendas como consumidor y ciudadano. Nuestro lema es ¡los derechos no se piden, se exigen!.


La única y real salida a la crisis política, social y económica es la unión de los ciudadanos. Así como esta Asociación de Consumidores hay miles de ejemplos más de gente que se agrupa para mejorar su calidad de vida. Ese debería ser el rol del municipio, ser un conector y orientador que ayude a defender a los ciudadanos de los diferentes abusos.

Si quieres conocer más de mi propuesta como Alcaldesa puedes ubicarme al 98439989 o al mail: opinionpaolaparra@gmail.com


Paola Parra
Economista Humanista
Candidata Alcaldesa por Curico

miércoles, 25 de julio de 2012

Nos han hecho creer: "Con crecimiento económico disminuye la pobreza"


Según la encuesta Casen, la pobreza en la región del Maule bajó de un 20,7% (en 2009) a un 16,2% (en 2011). Esto en un primer momento podría ser una cifra positiva, pero si lo comparamos con los datos de la pobreza a nivel nacional, podemos observar que seguimos siendo más pobres de lo que es Chile a nivel nacional, ya que la pobreza nacional mide actualmente un 14,4%.




A esto habría que sumarle que según el último informe sobre sueldos promedios de la superintendencia de AFP, la región del Maule tiene el sueldo más bajo de todo Chile.

Esto se contradice con los datos de crecimiento económico de la región. La economía regional ha crecido mucho más que el país. En el primer trimestre de este año el crecimiento que tuvo la región del Maule fue un 8,3%. Esto es medido a través del INACER  (Índice de Actividad Económica Regional). Si comparamos esta cifra con el IMACEC, (Índice Mensual de Actividad Económica) que mide el comportamiento económico de todo el país y que fue de un 5,6%, en el mismo periodo, podemos observar que la región crece más que el país en su conjunto.



La pregunta que uno se hace es: ¿Para que tanto crecimiento económico si seguimos siendo pobres? Siempre nos dan el argumento que hay que crecer porque eso significa más puestos de trabajo y por lo tanto menos pobreza. Eso, en parte, lo podemos constatar con el último boletín del INE que dice que la región del Maule tiene un desempleo de 6,9% en los meses abril/mayo/junio, meses de menor actividad agrícola y que es menor al desempleo que hubo en ese mismo periodo en el año 2011 el cuál fue un 7,6%. Pero no necesariamente tener un puesto de trabajo en Chile, significa dejar de ser pobre.

Conclusión: El crecimiento económico genera más puestos de trabajo y por lo tanto disminuye el desempleo, pero el crecimiento económico no soluciona el problema de la pobreza.


Paola Parra
Economista
Candidata Alcaldesa por Curico

domingo, 22 de julio de 2012

NOS HAN HECHO CREER: “AL RICO HAY QUE CUIDARLO PORQUE EL NOS DA LA PEGA”


Un sistema de creencias opera, porque aunque no es la realidad, es tan fuerte lo que la gente cree, que a pesar de saber que la están engañando lo mismo funciona.

El sistema económico-social de Chile es supuestamente de libre mercado, pero de libre no tiene nada, porque al fin y al cabo es la dictadura del capital o dinero. Es la economía del canibalismo, donde los peces más grandes se comen a los más chicos.

Pero la pregunta que uno se hace es, aun sabiendo, que el sistema es tan injusto, ¿por qué se mantiene? Porque nos hicieron creer que no hay otro posible. Y también nos hicieron creer que las grandes empresas y los bancos son los que aportan al crecimiento de una economía. Que es gracia a esas entidades que tenemos trabajo y las pequeñas empresas tienen a quien vender sus productos. Entonces de acuerdo a este sistema de creencias, a estas empresas hay que apoyarlas. Como se diría en el campo: “Al rico hay que cuidarlo porque es el que nos da la pega”

La economía en Chile está basada en el apoyo de todo el aparato estatal a las grandes empresas y los bancos.

A que nos referimos con “grandes empresas”. Son empresas que transan sus acciones en la bolsa. No estamos hablando ni de pequeñas, ni medianas empresas. Son grandes conglomerados que controlan toda la economía, la política y los medios de comunicación, controlando así también lo que la gente opina y por lo tanto lo que todos seguimos creyendo.

Y estas grandes empresas son de propiedad de muy pocas familias, conocido como los “grupos económicos”.

¿Y como empezó toda esta historia?
Con el plebiscito del 80 nos impusieron una Constitución que fijó todo el marco político-social y económico de Chile, que hasta el día de hoy perdura. No se ha cambiado ni un ápice. En esta Constitución se establecieron los cimientos para el crecimiento de estos grupos económicos, los cuales  asociados con capitales transnacionales, han logrado apoderarse de las principales áreas de producción y empresas del país.

¿Cuáles fueron las principales reformas económicas que permitieron lograr lo que estamos planteando y que siguen hasta el día de hoy?

1)     Privatización de todos los servicios públicos (luz, teléfono, agua, etc.)
2)     Creación del sistema de AFP, obligando a todos los trabajadores a cotizar bajo ese sistema.
3)     Desarrollo de un modelo exportador basado, fundamentalmente, en la extracción de recursos naturales y exportación de materias primas.  Conjunto con ello, reducción de los aranceles que destruyo la industria nacional. De este modo nada se procesa en Chile.
4)     Creación del mercado privado de la salud y de la educación que logra obtener muchos recursos del Estado.

Mucha gente podrá opinar que por qué somos tan críticos con este sistema, si al fin y al cabo ha sido muy eficiente y ha logrado crecimiento económico. Y que si nos comparamos con otros países, estos no tienen el crecimiento que ha logrado Chile.

Lo primero que habría que aclarar es que uno no se opone a que haya emprendimiento privado y que no todo tiene que estar bajo el Estado. Uno no es tan obtuso. Pero el punto es que estas grandes empresas se han apoderado de toda la economía y nos han dejado unas migajas para los ciudadanos comunes y las pequeñas empresas.

Pongamos un ejemplo concreto de cómo funciona este sistema explicando el funcionamiento de los Fondos de Pensiones
Los fondos de pensiones que al día de hoy representan el 80% del PIB, cifra bastante alta y que es dinero que pertenece a todos los trabajadores, los cuáles no tienen ningún derecho de decidir,  están invertidas en las acciones en la bolsa o bien se depositan en los bancos. Es decir los trabajadores estamos financiando el crecimiento de estas grandes empresas y bancos. Y cuando solicitamos un préstamo al banco (que al fin y al cabo es nuestra plata) nos cobran un interés sanguinario. Y al momento de jubilarnos con suerte percibimos un 30% de nuestro sueldo promedio.

Son cada veces menos empresas que controlan lo que más consume la gente (servicios, alimentos, salud, pensiones). Es un oligopolio que logra lo que ya todos conocemos: La colusión. Ellos se logran poner de acuerdo en los precios que van a vender y la cantidad que van a producir. Obteniendo de este modo millonarias y no-éticas ganancias. Esto lo vimos en el caso de las farmacias, los pollos, Isapres, AFP, Bancos, etc.

Y luego en la noticias se dan a conocer los números de estas empresas y todos aparecen muy “sorprendidos e indignados” y reclaman que el Estado debería fiscalizar más. Cosas que es imposible, porque por más fiscalización que se ponga lo mismo van a lograr una forma de encontrar la salida porque todo el aparato jurídico- legal está armado a su favor.

Veamos otro ejemplo con el tema de la salud. Y con el sistema AUGE.
El sistema AUGE está implementado para que las clínicas privadas reciban financiamiento del Estado, ya que si un hospital no tiene camas y es una enfermedad del AUGE, la persona puede acudir a una clínica y luego todo lo paga el Estado. Todos suponemos cuál será es el monto de esa factura.  Entonces en vez de financiar la construcción de más hospitales con buenos equipamientos y con médicos bien pagadas se envían los recursos de la nación al sector privado.

Todo lo que estamos diciendo no es nada nuevo, y seguramente todos lo sabemos ya, pero como dijimos al comienzo aquí hay una creencia detrás: “Al rico hay que cuidarlo porque nos da la pega”. Y quienes son los ricos, son los mega-grupos económicos que controlan toda la economía, la política y los medios de comunicación. Y como ellos supuestamente son los que hacen que la economía se mueva y los que dan empleo, todo debe estar a su servicio. Los fondos de pensiones de los trabajadores y los recursos del Estado destinados para salud y educación. Junto con ello se les aprueba todos sus proyectos empresariales, no importando si contaminan ciudades enteras y destruyen la salud de sus habitantes.

¿Y cuál es la salida a todo esto?
La única salida es dejar de creer en aquellos que sustentan este sistema, los cuáles nos hacen sentir que no hay otro modelo económico posible. Hay que abrirse a la posibilidad de construir un nuevo modelo de sociedad que ponga al ser humano como valor central y no al enriquecimiento de unos pocos.


Paola Parra
Economista Humanista

jueves, 28 de junio de 2012

REGION DEL MAULE CRECE MAS QUE EL PAÍS. ¿Cuánto de lo que aportamos como Región vuelve aquí?


En el primer trimestre de este año el crecimiento que tuvo la región del Maule fue un 8,3%. Esto es medido a través del INACER  (Índice de Actividad Económica Regional). Si comparamos esta cifra con el IMACEC, (Índice Mensual de Actividad Económica) que mide el comportamiento económico de todo el país y que fue de un 5,6%, en el mismo periodo, podemos observar que la región crece más que el país en su conjunto.

Esto nos pone muy contentos porque significa que las empresas están siendo productivas y hay menos posibilidad de desempleo. Pero la pregunta que uno se hace es ¿Cuánto de lo que aportamos como Región vuelve aquí?

Hagamos el siguiente ejercicio:

El Producto interno Bruto (PIB) del país es: US$ 248.000 millones (año 2011)

Presupuesto de la Nación: US$ 54.000 millones (año 2011)

Es decir el presupuesto nacional es un 22% aprox.

 
Por otro lado también sabemos que la región del Maule aporta al PIB nacional un 4%. Esto significa que la VII región aporta casi US$ 10.000 millones.





Anteriormente dijimos que el porcentaje destinado al presupuesto del Estado de la Nación en relación al PIB es un 22%. Es decir, si el PIB de la región del Maule es US$10.000 millones, lo que se debería destinar para el presupuesto del Estado de la región es US2.000.




¿Y cuánto es el presupuesto regional? Esta cifra la podemos sacar del FNDR 2012 que en la VII región es 55.000 millones de pesos. En dólares US$ 110 millones. Esto representa tan solo un 0.2% del PIB regional.





A esto tenemos que agregar los recursos que se asignan directamente a través de los distintos ministerios, pero esos recursos no se deciden en al región y seguramente no llegan a cubrir la diferencia para llegar a los US$2.000 que se debería gastar en la región.


Paola Parra
Economista Humanista

miércoles, 20 de junio de 2012

LOS DUEÑOS DE LAS AFP GANAN 13 VECES MAS QUE SUS PROPIOS CLIENTES

El año pasado quedamos todos muy sorprendidos con las utilidades que habían tenido las Isapres. ¿Se recuerda? 45.000 millones de pesos en un semestre. Pero al revisar las noticias sobre las utilidades de las AFP estas nos sorprenden aún más, ya que duplican esa cantidad y en tan solo 3 meses.

Según fuentes oficiales las utilidades de las AFP en el primer trimestre de este año, ascendieron a US$196 millones, lo que equivale a 98.000 millones de pesos. Si lo comparamos con el mismo trimestre del año pasado esto significa un aumento del 48%.

¿La pregunta que uno se hace es si ese mismo incremento obtuvieron los cotizantes de las AFP? En ese mismo periodo los cotizantes obtuvieron una rentabilidad promedio real de 3,72%.

Es decir las AFP que administran los fondos de pensiones de los trabajadores tuvieron 13 veces más utilidades que sus propios clientes. Flor de negocio ¿no?

Pero vamos un poco más al fondo de negocio de las AFP.

Los fondos totales que administran las AFP son en total US$146.000 millones de dólares. Eso es muchísima plata. Es más de la mitad de todo lo que produce Chile en un año.

¿Y en que se invierten los fondos de pensiones?

Un 45%,  es decir la mitad, se invierte en el extranjero (en EEUU, Europa, Asia y Latinoamérica), y la otra mitad en Chile, en empresas, a través de la compra de acciones (como la Polar) y bonos del Estado, del Banco Central, de empresas y de los bancos.

¿Cuánto de estos dineros están invertidos en pequeñas y medianas empresas, que son las que generan el 80% del empleo en Chile? 0 peso. El argumento es que las Pymes generan un riesgo. ¿Y empresas como la Polar no?

Y cuando Ud. va a pedir un dinero al banco, en el fondo está pidiendo un dinero que le pertenece a Ud. mismo. ¿Cómo dirá Ud.? Por ejemplo una parte de los fondos de pensiones se deposita en los bancos, (los cuáles pagan un muy pequeño interés),  luego ellos usan ese dinero, para hacerle un préstamo  a Ud. y le cobran un gran interés.

Algunas propuestas que permitan usar esos fondos en beneficio de las personas

1)      Que las personas puedan hacer uso de fondos de pensiones para la construcción de su propia casa.
2)      Invertir los fondos con los que actualmente se especula en los mercados internacionales en apoyar el desarrollo de las Pymes.


Paola Parra
Economista Humanista



martes, 15 de mayo de 2012

Alza en los Alimentos afecta a los más Pobres


 

Hace uno días atrás el Ministro de Hacienda nos informó que en el mes de abril hubo una importante baja en el rubro alimentos (-0,5%), contribuyendo a reducir la inflación en doce meses de 3,8% a 3,5%.

El Ministro solo informa el dato de la inflación anual y no da a conocer el IPC anual en el rubro de alimentos, que en los últimos 12 meses ha subido un 8,4%[1]. Este rubro es uno de los que más aumentó entre el año pasado y hoy. Un ejemplo de esto es el caso de las frutas y verduras que aumentaron un 19,3% respecto de lo que costaban hace un año atrás, es decir un Kg. de manzana que antes costaba $500, hoy vale $600.

¿Cómo afecta este aumento en su presupuesto familiar?
Supongamos que en su familia todos suman $250.000 ingresos líquido, de donde la mitad va a alimentos, $125.000 por mes. Con este aumento Ud. gastaría ahora $135.500

Es decir su presupuesto en alimentos ahora ya no es la mitad sino más de la mitad, lo que significa tener que endeudarse y apretarse el cinturón.

¿Y sabe Ud. cuánto de lo que paga en alimentos va al fisco? un 19%.
En este caso de los $135.500 Ud. entrega al Estado: $25.745

Es por esto que la reforma tributaria debería bajar el IVA de los alimentos. Proponemos un IVA diferenciado para los alimentos, medicamentos y otros productos de primera necesidad.

Esto no es imposible porque ya existe en otros países.



Paola Parra  
Economista Humanista
                                                                                                             


[1] Boletín INE, IPC 8 de mayo de 2012

miércoles, 18 de abril de 2012

RECUPERAR LOS RECURSOS NATURALES

Imagine que usted en su predio tiene petróleo y que además tiene el capital para extraerlo. ¿Dejaría que otra empresa explote ese recurso? Esa es la situación de Argentina.

YPF significa Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Lo que quiere decir que esa empresa fue creada por el Estado. Luego, en los años noventa, bajo el gobierno de Carlos Menem (el ex esposo de Cecilia Bolocco) fue vendida a la compañía española Repsol.

Al ser ahora una entidad privada, sólo se fijará en los negocios más rentables y no en lo conveniente para la Nación. La empresa se dedicaba a sacar el petróleo y exportarlo, sin hacer inversiones en la búsqueda de nuevos pozos petroleros, lo que llevó a través del tiempo a una baja en la producción. En los estatutos de la compañía hay un artículo que obliga a distribuir el 90% de las utilidades, lo que significa que sólo se reinvertía un 10% de las ganancias. Con este porcentaje tan bajo ninguna empresa puede hacer inversiones significativas.

El petróleo es un recurso natural muy importante del cuál depende el desarrollo del sector productivo. Se necesita energía abundante y sin interrupción si es que se quiere lograr un crecimiento sostenido de un país. Y es por eso mismo que el control de ese recurso natural NO puede estar en manos privadas, porque el interés de éstas es tan sólo generar utilidades y no se fija en el interés de una Nación.

Este mismo ejercicio deberíamos hacer en Chile, retomar el control de los recursos naturales. En nuestro país los recursos naturales son explotados en su mayoría por empresas privadas que dejan unos pocos pesos a las arcas fiscales… y además nos dejan mucha contaminación.

Y si se vienen con el fantasma que si el Estado retoma el control de los recursos naturales la inversión extranjera saldrá del país generando desempleo, es un argumento que ya poca gente compra, porque ven que lo que dejan estas firmas es muy poco y el Estado actualmente tiene muchos recursos económicos para poder hacer las inversiones necesarias sin depender de las multinacionales.

Paola Parra
Economista Humanista



lunes, 20 de febrero de 2012

Colusión de Farmacias es Producto de un Estado Ausente

Durante este verano hemos recibido la noticia acerca del fallo del tribunal de la libre competencia el cual condenó a las farmacias Cruz Verde y Salcobrand a pagar una multa de 19 millones de dólares por coludirse para subir los precios de más de 220 medicamentos.

Curiosamente el fallo ha salido en la época de verano (fines de enero), y así pasó desapercibido por la mayoría de los usuarios. Uno que otro artículo de opinión por aquí y por allá, pero todo sigue igual.

No hay que argumentar mucho para darse cuenta que el sistema económico está cada vez más perverso y la ambición por ganar más, no tiene límites. Estamos hablando de salud humana y de adultos mayores (en el caso de los medicamentos para enfermedades crónicas) con pensiones muy pequeñas.

Pero vamos un poco más a la raíz. Ya que esto no solo está en el caso de las farmacias, también está en los pollos, las ISAPRES, los bancos, las AFP y así siguiendo.

¿Por qué suceden estas cosas en Chile?

En nuestro país contamos con una constitución que impide que el Estado pueda tener actividad productiva y por eso ha dejado todo el espacio para que los grandes consorcios económicos se hagan cargo de las necesidades básicas de las personas.

En Chile el Estado es subsidiario, no administra la salud, la Educación y la Previsión, sino que le pasa el dinero a empresas privadas para que ellas se hagan cargo y lucren de esa forma.

¿Porqué los municipios no podrían comprar los medicamentos en grandes cantidades y se la podrían vender a sus habitantes a precio costo, a través de una Obra Social que pueda tener el municipio?

Los municipios actualmente adquieren medicamentos a través del CENABAST (Central Nacional de Abastecimiento) para entregar gratuitamente en los consultorios. ¿Quienes tienen derecho a recibir esos medicamentos? Según en el Ministerio de Salud “Los pacientes inscritos en los consultorios y postas y que además estén disponibles en el establecimiento”... Que por lo general no están disponibles.

Lo que estamos proponiendo es que a través de la plataforma municipal (que es el Estado a nivel de la comuna) las personas puedan obtener medicamentos en forma más económica y no ser abusada por un sistema económico de las cuáles no tienen ninguna forma de defenderse.

Paola Parra
Economista Humanista