martes, 13 de diciembre de 2011

COLUSIÓN EN LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE POLLO: ¿CUANTAS MAS HABRÁN?


Una vez más encontramos que la realidad económica no es como nos enseñan los libros de economía, los cuáles nos dicen que el “mercado es perfecto”, que él se regula solo en base a la oferta y la demanda, y que cuando el Estado intenta regular lo “distorsiona todo”.

La realidad es otra, son consorcios económicos (no pequeñas y medianas empresas) que regulan al Estado. El “Estado” ya no existe, es una ilusión nada más. Todo funciona al revés de lo que uno cree. Sin embargo nos seguimos sorprendiendo con estas noticias.

La teoría económica dice que para que el mercado funcione tiene que haber muchas empresas y muchos consumidores, pero la realidad es otra: Hay muy pocas empresas y muchos consumidores. Y estas pocas empresas se juntan y se ponen de acuerdo para producir una cantidad insuficiente para abastecer al mercado, de este modo la demanda siempre sería mayor que la oferta. Eso es lo que se llama un “cartel” o “colusión”.

En este caso eran 3 empresas que se ponían de acuerdo en la cantidad que producirían por año. Las empresas son Agrosuper, Ariztia y Don Pollo, pero entre las dos primeras controlan el 92% del mercado, ósea el acuerdo básicamente eran entre 2 (dos) empresas.

A raíz de este acuerdo, según la Fiscalía Nacional Económica (FNE) el precio del pollo subió en 5 meses un 15%, (Octubre 2010 a febrero 2011), siendo que el IPC en ese mismo tiempo tan solo había subido un 0,8%. Es decir el aumento del precio del pollo no era por la inflación, sino que por el acuerdo que tenían estas empresas de no subir la producción.

Y lo más grave es que el pollo es la carne que más se consume en Chile, y en muchos hogares no consumen otra  que no sea pollo o cerdo. Del total de la carne consumida en Chile un 37% es pollo, y si la sumamos con la carne de cerdo que representa un 27%, nos indica que 2/3 de carne consumida es pollo o cerdo.

¿Cuántos otros carteles económicos habrán? Ya conocemos el caso de las farmacias, las Isapres, las AFP, etc.…

Y no crea que estas empresas vayan a pagar la multa que propone la Fiscalía o que los representantes legales o gerentes vayan a ser detenidos. Ahora, recién comenzará un juicio,  ya que la FNE tan sólo realizó la acusación, no teniendo potestad para fijar sentencia, ésta se llevará a cabo en un tribunal. Y estas empresas se  van a defender con grandes staff de abogados.

En Chile no hay una ley clara que castigue este tipo de delitos económicos. Y la, respuesta del gobierno, ante este conflicto, es crear una comisión que fortalezca la libre competencia. ¡Fortalecer algo que no existe!


Paola Parra
Economista Humanista

jueves, 13 de octubre de 2011

LA MAYORIA DE LOS IMPUESTOS LOS PAGAMOS LOS CONSUMIDORES

En estos días se habla mucho sobre los impuestos, necesarios para financiar el presupuesto de la Nación, el cuál es aprobado en esta fecha por el Parlamento.

La discusión actual está en el impuesto que se cobra a las empresas, el cuál se subió de un 17% a un 20% producto del terremoto y que debería bajar nuevamente a partir del próximo año. Los parlamentarios y el Ministro de Haciendo están llegando al acuerdo de mantener ese porcentaje. De este modos todos felices y aquí nada se discutió.

¿Pero quienes son los que pagan los impuestos en Chile? ¿Cómo es la estructura tributaria en Chile?





El Impuesto al Valor Agregado (IVA) representa la mitad de todo lo que  recauda el Estado, el cuál es pagado por los consumidores.



Fuente: Servicio de Impuestos Internos

El IVA es un impuesto regresivo, ya que mientras menos recursos tenemos, menor es nuestra capacidad de ahorro y por lo tanto destinamos el total de nuestros ingresos al consumo. De este modo, un 19% de nuestros ingresos se va en impuestos. En cambio una persona de mayores ingresos, al tener una posibilidad de ahorro, no destinará todo su ingreso al consumo, por lo que será un menor porcentaje (menos a 19%) de su ingreso lo que será destinado al IVA.

Por el contrario, el impuesto a la renta que se cobra a las personas naturales, es un impuesto progresivo, lo que significa que a mayor ingreso, mayor es la tasa de tributación.

¿Y qué pasa con el impuesto a ganancias de las empresas?, el cuál también debería ser progresivo, ya que al aumentar las utilidades de las empresas la tasa debería ser mayor. En Chile todas las empresas (pequeñas o grandes) tiene la misma tasa tributaria.

Como siempre, el análisis sobre el tema tributario no gira en torno a lo relevante. ¿Y que es lo relevante? Hay sectores económicos como los bancos, las grandes mineras, etc. que están obteniendo elevadas ganancias. Nadie se opone a que las empresas obtengan  utilidades, el punto es como se obtienen. En este tipo de empresas, sus utilidades son en base a la usura (las instituciones financieras) y en base a la explotación de un recurso que pertenece a todos los chilenos.


PAOLA PARRA
Economista Humanista

domingo, 18 de septiembre de 2011

Multas a Isapres menor al 1% de sus Utilidades


Con gran bombo y platillo el Ministro de Salud junto con el Superintendente dieron a conocer las multas que se le habrían cobrado a las Isapres, en su gran mayoría por exceso de cotizaciones o excedentes que fueron mal cobrados.

Lo que les jugó en contra es que unos días atrás se dieron a conocer las utilidades de las Isapres  las cuáles habían aumentado en un casi un doble de un año al otro. Estas fueron $45.000 millones de pesos.

Muy orgullosos el Superintendente y el Ministro comentaron de las fiscalizaciones que se había hecho a las Isapres y que producto de ello las Isapres tuvieron que cancelar $ 109 millones al Estado y devolver a los usuarios $ 289 millones


Entre lo que tuvieron que pagar al  Estado y devolver a los usuarios no llega ni al 1% de las utilidades. Y para llegar a cobrar hubo que realizar más de 1.000 fiscalizaciones.

Es decir la función del Gobierno está siendo perseguir a las grandes empresas privadas que hacen suculentos negocios cobrando de más a la gente (como cualquier pillo) y como las multas son tan pequeñas les da lo mismo ya que al final la pagan de la caja chica.

Las Isapres en Chile son 5 empresas que dominan el mercado por lo que es muy fácil que se pongan de acuerdo en los precios que van a cobrar. No hay real competencia y como en este caso estamos hablando de salud, las personas van a pagar lo que sea. En economía esto se denomina un bien con una demanda inelástica, que significa que por más que el precio suba no es que las personas van a demandar menos.

Algunos podrán argumentar que a los que no les guste se pueden quedar en el sistema de FONASA, pero todos sabemos que este caso la cobertura es menor que la que tienen las ISAPRES, por lo que las personas de clase media tienden a trasladarse al sistema privado.

¿Pero porque nos sorprende todo esto ahora? Siendo que todo esto está en el marco legal de nuestro país que es la Constitución del Estado, la cuál rige desde los 80.

En el artículo 19 (donde están los derechos que el Estado asegura a los ciudadanos), en el numeral 9 dice: "El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de salud y rehabilitación del individuo" . El Estado no asegura la salud como un derecho sinó que solo asegura “el libre acceso a la atención de salud”. Según esto la salud no es un bien público, sino un servivio licitable. La salud es un mercancía que se vende y se compra. Y como dijimos que no es bien cualquiera, que no puedo dejar de demandarlo, como por ejemplo un tlevisor plasma, pago lo que sea por ese producto.

PROPUESTA:
Al igual que en la educación, se debe hacer un cambio profundo en el sistema de salud y partir por transformar a la salud en un derecho y no una mercancía como lo es actualmente.

Paola Parra
Economista Humanista

jueves, 1 de septiembre de 2011

Con las Utilidades de los bancos financiamos más de dos veces la educación en Chile.

Recientemente fueron dadas a conocer las utilidades de los bancos en los primeros 7 meses del año 2011, y estas alcanzaron la suma de US$2.287 millones.

Con esta cifra, la cuál a fin de año va a ser más alta, alcanza y sobra para cubrir los US$1.800 millones anuales que se requiere para financiar la educación en Chile.

Así como el Estado les "perdonó" las deudas que adquieron los bancos en los años 80, los bancos podrían hacer ahora un perdonazo a todos los estudiantes que están endeudados con el crédito aval del estado, los cuales terminan pagando 2 o 3 veces el costo de su carrera.

Muchos seguramente pensarán que esto que estamos diciendo es una volada y que las deudas se "pagan". Pero los que nunca pagan sus deudas son los bancos.

¿Cómo es esto?
Los bancos en los años 80, a raíz de la crisis económica, cayeron en quiebra y el Estado les cubrió esas deudas.

¿Y cuánto plazo les dieron para pagar?
En un principio era en un plazo indefinido, pero luego "apretaron" un poco más a los bancos y esta vez si fueron más duros. En el año 1995, el gobierno (en ese tiempo la concertación) les puso un plazo de 40 años!

Uno de estos bancos es el Banco de Chile, cuyo dueño es el Sr. Andrónico Luksic, el mismo dueño del Canal 13 y el mismo Sr. que el año pasado nos hizo llorar a todos con la donación que hizo de 1.000 millones de pesos (US$ 2 millones de dólares) en el Estado Nacional para la Teletón, que seguramente lo sacó de la caja chica.

Este banco tiene plazo hasta el año 2036 para pagar una deuda contraída en los años 80, osea como 50 años después. Pero como le ha ido tan bien estos años, podrán adelantar el pago de la deuda para el 2018.

Conclusión. Lo que estamos financiando la deuda que tenían los bancos con el Estado somos todos los chilenos. Y claro en agradecimiento nos tira unas miguitas para la Teletón.

Propuesta
A raíz de la discución, que existe actualmente, sobre la necesidad del cambio al sistema tributario para finaciar la educación, lo primero que se debería implementar es un "impuesto al lucro fianciero", a los bancos comerciales.

Paola Parra
Economista Humanista

miércoles, 15 de junio de 2011

COPIEMOS A NUESTROS VECINOS, NACIONALICEMOS EL AGUA

El Gobierno vendió casi un tercio de la empresa de Aguas Andinas, la mayor sanitaria del país. De este modo se estaría completando la privatización del servicio de agua potable, proceso comenzado por el ex-presidente Eduardo Frei y continuado por el ex-presidente Ricardo Lagos.

La excusa de estas ventas es que se necesitan recursos para la reconstrucción. Con la venta de todas las sanitarias, en la que el Estado tiene participación, se recibirían US1.600 millones. En un principio eso parece mucha plata, pero es la mitad de las ganancias de los bancos durante un año.

Siempre se ha presentado en vil truco que con la privatización de los servicios, el estado podría hacer inversiones sociales. Con ese chantaje se han privatizado todos los servicios, teléfono, luz y ahora se quiere privatizar toda el agua.      

Todos sabemos lo que eso implica a los consumidores. Un aumento sostenido en las tarifas de agua potable

Chile, va en dirección opuesta a los vecinos latinoamericanos. Todos van hacia la nacionalización y no a la privatización. Veamos algunos ejemplos

Bolivia: La nueva constitución reconoce al agua como un derecho fundamental para la vida y el Estado garantizará y protegerá su uso.  

Venezuela: El agua es un bien público y esencial para la vida. No puede ser privatizada porque es un derecho humano NO negociable.

Uruguay: Se logró mediante un referéndum constitucionalizar el agua como un derecho humano.

Ecuador: En su nueva constitución establece que el agua es un derecho humano fundamental y irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

La Asamblea General de Naciones Unidas, aprobó el 28 de Julio del 2010, una resolución que reconoce al agua potable y al saneamiento básico como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos… Esto fue promovido por el Presidente de Bolivia Evo Morales.

Propuesta

No solamente debemos oponernos a la privatización del resto de las sanitarias, sino que luchar por nacionalización del 100% de las aguas e incorporar en la constitución la resolución de las Naciones Unidas: EL AGUA POTABLE COMO UN DERECHO HUMANO ESENCIAL.

“Los seres humanos somos esencialmente agua”. Alrededor de dos terceras partes de nuestro organismo están compuestas de agua. Un 75% de nuestro cerebro está constituido por agua, y el agua es el principal vehículo de las transmisiones electroquímicas de nuestro organismo”… Así comenzó Evo Morales su discurso en las Naciones Unidas.

Paola Parra
Economista Humanista

domingo, 12 de junio de 2011

No más especulación con los Fondos de Pensiones




A raíz de la noticia de lo sucedido en la Polar uno empieza a preguntarse  acerca de los fondos de pensiones, ya que el argumento de que el impacto en nuestros fondos va a ser pequeño, nos genera muchas dudas. Siempre dicen eso y  sabemos que luego sucede lo contrario.

El total de los fondos de pensiones, dinero que pertenece a todos los trabajadores, ascienden actualmente a la suma de US$157.000 millones. Esta cifra representa casi un 80% del PIB, el cual alcanza la suma aprox. de US$200.000 millones.

Estamos diciendo que la cantidad de los fondos de pensiones es casi lo mismo que toda la producción de Chile durante un año.

¿Y en que se invierten los fondos de pensiones?

Un 45%,  es decir la mitad, se invierte en el extranjero (en EEUU, Europa, Asia y Latinoamérica), y la otra mitad en Chile, en empresas, a través de la compra de acciones (como la Polar) y bonos del Estado, del Banco Central, de empresas y de los bancos.

¿Cuánto de estos dineros están invertidos en pequeñas y medianas empresas, que son las que generan el 80% del empleo en Chile? 0 peso. El argumento es que las Pymes generan un riesgo. ¿Y empresas como la Polar no?

Y cuando Ud. va a pedir un dinero al banco, en el fondo está pidiendo un dinero que le pertenece a Ud. mismo. ¿Cómo dirá Ud.? Por ejemplo una parte de los fondos de pensiones se deposita en los bancos, (los cuáles pagan un muy pequeño interés),  luego ellos usan ese dinero, para hacerle un préstamo  a Ud. y le cobran un gran interés.

Los fondos de pensiones son un gran monto de dinero que están sirviendo para hacer enriquecer a las grandes empresas y a los bancos, y no para su fin ultimo que es el trabajador.

Y los dueños de los fondos de pensiones (que son los propios trabajadores) no tienen voz ni voto, respecto de donde invertir esos dineros.

La propuesta es hacer un cambio profundo en el actual sistema de AFP
1)     Poner fin al negocio especulativo de los grupos económicos que se han hecho dueños de estos recursos.
2)     Disminuir la comisión de las AFP y que éstas sean en relación a la rentabilidad que perciban los trabajadores.
3)     Dar participación a los trabajadores en la administración de los fondos.
4)     Invertir los fondos con los que actualmente se especula en los mercados internacionales en apoyar el desarrollo de las Pymes.

Paola Parra
Economista Humanista

jueves, 26 de mayo de 2011

El agua es un derecho esencial y no una mercancía



A raíz del conflicto de Hidroaysén, en muchas publicaciones se indica que Endesa tiene actualmente más del 80% de los derechos de agua en Chile.

¿Cómo funciona el tema de los derechos de agua?

Estos están establecidos en el código de aguas que fue aprobado en el año 1981, y que dice que los derechos de agua son gratuitos, indefinidos, heredables y transferibles. También decía que no se requería justificar su uso y tampoco éste era obligatorio.

Es decir con esta ley yo podía ir a solicitar un derecho de agua al Estado, sin pagar nada y sin necesitarlo, con el sólo objetivo de venderlo a posterior más caro.

Este código también permitió separar el agua del dominio de la tierra para permitir su libre compra-venta, transformándola en una mercancía.

Entonces, obviamente Endesa y otras tantas empresas salieron corriendo a adjudicarse estos derechos del agua. Y no solo esta ley les otorgó la propiedad del agua, sino que también están respaldados por la actual Constitución: “Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la Ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos.[1]

Como estas empresas tienen mucha más información y un staff de abogados expertos en comparación con los pequeños agricultores, estos últimos quedaron, en muchos casos, sin esos derechos de agua y no pudieron regar sus campos o tuvieron que pagar onerosos recursos.

Luego en el año 2005 se hicieron algunos cambios a este código, como el otorgamiento según necesidad (para los nuevos eso si), pagar una patente en el caso que no se use, pero sin obligación de devolverlo. Para hacernos una idea de lo lucrativo del negocio, en el año 2008 había 2.131 derechos de agua sin utilizar y de acuerdo a la nueva norma debían pagar 13.500 millones de pesos.

Estamos diciendo que estas personas prefieren pagar esta multa, ya que la especulación o negocio, que podrán hacer con ese derecho será mayor a medida que pase el tiempo.

Propuestas:

  • Unir nuevamente la tierra con el agua para que todos podamos hacer uso de este recurso vital, ya que la tierra sin agua se convierte en un desierto.

  • Hacer un cambio de Constitución para recuperar el agua como un bien común, un derecho humano y un recurso básico para la vida.


Paola Parra
Economista Humanista


[1] Art. 19, ins. 25 Constitución Política de la República de Chile

martes, 3 de mayo de 2011

Enfrentemos el tema de los pesticidas peligrosos

La región del Maule tiene una tasa de discapacidad de 8,5%, la más alta del país. Estamos diciendo que 1 de cada 12 personas es discapacitada. Y esto está directamente relacionado con el uso de agroquímicos.

Son los campesinos, temporeros y temporeras, niños de sectores rurales con malformaciones congénitas por la exposición de sus padres al uso de plaguicidas

Pienso que nuestros parlamentarios han sido muy débiles para prohibir la venta de pesticidas que son altamente tóxicos para la salud de los temporeros.

Ya en el año 2007 la cámara de diputados había aprobado un proyecto[1] que prohibía la venta de plaguicidas de elevada peligrosidad. Pero luego cuando llegó a la comisión de agricultura del Senado este proyecto fue rechazado; y tanto por senadores de la alianza como de la concertación.

Una vez más vemos la unión de los grandes empresarios con el parlamento. Son las transnacionales productoras de agrotóxicos que hicieron un fuerte lobby con los parlamentarios.

Muchos de estos plaguicidas autorizados en Chile han sido eliminados del registro de varios países, especialmente de la Unión Europea.

Este es un conflicto medioambiental y de salud.

Los humanistas proponemos que el daño ambiental sea tipificado como delito que debe ser castigado con penas de cárcel.

Felicitamos por otro lado a los productores agrícolas que se suman al sistema de comercio justo y a la producción orgánica porque ellos han dejado de usar estos agroquímicos y lo han reemplazado por otros que son menos dañinos para la salud.

Paola Parra
Economista Humanista


[1] Boletín Nº 4.877-01

sábado, 23 de abril de 2011

Ley permite a los bancos cobrar intereses usureros



Los bancos fueron citados, por la comisión de hacienda del parlamento, para dar explicaciones sobre las razones de los altos costos de los créditos de consumo.

Es curioso ver a los propios parlamentarios hacer este tipo de consultas siendo que es la propia ley la que les permite cobrar una tasa de interés muy alta.

¿Y cómo se explica eso?

Con la Tasa de Interés Máxima Convencional, que es la tasa máxima que pueden cobrar los bancos y que está establecida en la ley 18.010.

¿Y qué indica esta ley?

Indica que el interés máximo que pueden cobrar los bancos es de un 50% sobre el promedio de todas las tasas de intereses que cobran las instituciones financieras.

La Superintendecia de Bancos e Instituciones financieras es la que hace el cálculo de este promedio. Es decir la superintendencia no pone un límite sino que el límite es en base a los intereses que cobran los propios bancos.

Por ejemplo el promedio de las tasas de interés promedio que hay para los préstamos inferiores a $4.000.000 es de un 33% y la ley les permite cobrar hasta un 49%[1]. Entonces, ¿porque los parlamentarios le solicitan explicaciones a los bancos, siendo que ellos fueron elegidos para hacer y cambiar leyes?

Veamos un ejemplo:

Con esa tasa de interés máxima convencional una persona que pide un préstamo de $2.000.000  a 48 meses, termina pagando $4.632.000 es decir más que el doble de lo que pidió, y esto está permitido en la ley.

Recordemos que los bancos, durante el año 2010, cerraron con utilidades récord y superaron los US$3.300 millones de dólares[2].

Ahora nos queda claro de donde sacan sus utilidades.

Entonces cuál es la propuesta:

Se deberá combatir la usura, eliminando las tasas de interés aplicadas por los bancos, y creando alternativas de financiamiento por parte del Estado.

La Creación del Banco de Equidad Social.

Banco sin fines de lucro, que otorgará créditos sin intereses para el fomento de la pequeña y mediana empresa. Solo cobrará sus costos administrativos, posibilitando el acceso al financiamiento de bajo costo.

Paola Parra
Economista Humanista



[1] Fuente: Superintendecia de Bancos e Instituciones Financieras. www.sbif.cl
[2] Fuente: Diario El Mercurio, 31/01/2011


lunes, 11 de abril de 2011

Las 20 familias más grandes de Chile facturan el equivalente a la mitad del PIB . ¿Cuánto tributan?




En este mes todos tenemos que hacer nuestra declaración de impuestos. En el caso de las empresas estas pagan un impuesto que se llama de Primera Categoría y que es un 17%  de sus ganancias. Este porcentaje es el mismo en el caso que sea una gran empresa o una pyme.

¿Y cuánto impuesto pagan las personas? Estas pagan un porcentaje sobre sus ingresos o sueldos, que se llama Global Complementario y el porcentaje que se aplica va subiendo en la medida que suben los ingresos. Es por eso que en Chile las personas que tienen un ingreso muy alto, con el tiempo van creando una empresa y así pueden bajar su porcentaje de tributación.

¿Y que pasa con las grandes empresas en Chile?

En el año 2010, además del terremoto, las ganancias de las empresas de los mayores grupos empresariales del país (los cuáles son aprox. 20 familias) han sido de US$ 9.949 millones de dólares. Si esta cifra la dividimos entre estas 20 familias, nos da una utilidad por familia de casi US$500 millones de dólares.

¿Cuántos sueldos mínimos son esto? Son 1 millón y medio de sueldos mínimos por cada una de estas familias.

TODO ESTO NOS INDICA QUE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO  EN CHILE SIGUE SIENDO CADA VEZ PEOR.

¿Entonces cuál es la propuesta?

·        Cómo estamos hablando de impuestos una primera propuesta es que estas grandes empresas, no las pymes, sino las grandes empresas paguen un impuesto a las utilidades mayor a un 17%.

·        En el caso de la Gran Minería Privada fijar una tasa de impuesto de un 25% sobre las ventas.

·        Y en el caso de los bancos comerciales aplicarles un “impuesto al lucro financiero”, no trasladable al público.


Paola Parra
Economista Humanista